ÉRASE UNA VEZ MAYO

¿Nos da algo para la Cruz de Mayo?, le preguntábamos al nuevo posible benefactor con el que nos encontrábamos, como si la Cruz tuviera necesidades alimenticias o de cualquier otro tipo. Comenzamos con cajas de cartón, las vacías de las botellas de leche Colecor eran las más preciadas. Recias, robustas, crujientes, y muy resistentes. Eran unas botellas de litro y medio de un plástico semitransparente que luego también tenían su utilidad. Bien recortado el cuello de la botella, con su correspondiente globo, era un tirador fabuloso. Eso sí, lo que se dice apuntar, era más que complicado apuntar. Recuerdo tardes de verano desayunando una botella de Colecor, muy fría, junto a un plato de rosquillas. En ese tiempo en el que la lactosa era una ciencia ficción y la leche se consideraba como el gran alimento. Mientras más, mejor. Las Cruces de Mayo con las cajas de cartón, y decoradas con gitanillas y geranios de las macetas de mi madre. La de sofocones que le di, todo el año cuidando sus flores para que yo se las guillotinase en un plis. Y pasamos a la Cruz minipaso, en aquellos años en los que los costaleros conformaban una especie de mitología, y hasta íbamos a verlos a ensayar, como si se trataran de guerreros legendarios que practicaban con sus espadas. En la Cruz minipaso había que dividir las ganancias, ya que como poco éramos dos los que la “cargábamos”, pero también es verdad que las ganancias eran mayores, especialmente al principio. Cosas de la novedad. En muy poco tiempo, tan poco y tan rápido que me es imposible precisar, comencé a disfrutar las Cruces de Mayo desde otra perspectiva: con los codos apoyados en las barras de aluminio. Pimientos fritos, flamenquines y un poquito de salmorejo, que no falte. Durante 3 décadas viví entre San Agustín, San Lorenzo y el Realejo, en la calle Buen Suceso, imposible que las Cruces no formaran parte de mi calendario, en cualquiera de sus modalidades y situaciones.

Y lo mismo me sucede con los Patios, que siempre he considerado como la expresión más auténtica y genuina de cuantas tenemos en Córdoba. Si algo nos define y diferencia son los Patios, no me cabe duda. Porque ferias, hay muchas, al igual que catas, y las Cruces también se pueden disfrutar en otros lugares, como en Granada, por ejemplo. Pero para ver y conocer los Patios hay que venir a Córdoba. Si rebusco en la memoria del niño que fui puedo recordar los Patios antes de que tuvieran colas, horarios y aplicaciones, cuando eran microcosmos que conformaban la Córdoba más esencial. Recuerdo ir a casas de amigos donde los vecinos esperaban en el patio su turno para ir al servicio compartido. Recuerdo patios por los que atrechábamos para ir de una calle a otra. Recuerdo patios en los que se comían caracoles a media tarde, entre jazmines y buganvillas. Recuerdo patios con perros somnolientos y canarios de colores cantando en sus jaulas. Recuerdo patios en los que el concepto de familia era muy diverso, porque además de la propia tenías la que formabas con tus vecinos. Los Patios, en Córdoba, suponen lo que fuimos y que, en gran medida, seguimos siendo. Y por eso es de agradecer el esfuerzo que realiza todos los años este periódico, para que su ya célebre Guía de Los Patios siga siendo una realidad que todos podemos disfrutar.

Se me acaba el espacio y todavía me queda mucho mayo que recordar. El de la Cata, por ejemplo, o el de las ferias, porque en mi infancia y juventud yo disfruté dos por igual, la de la Salud y la del colegio, en los Salesianos. Aquellas casas del terror construidas con pupitres, que son casi los antecedentes de los escape room actuales, o la tómbola en el pórtico, o las primera fiestas y ese momento en el que sonaba Spandau Ballet y soñabas con que la chica que te gustaba dijera sí cuando la invitabas a bailar. Aunque incómoda, la Feria en Los Patos tenía su encanto, y sus peligros. En El Arenal nos adaptamos al más de lo mismo, con todas sus comodidades y demás ventajas, pero yo nunca la disfruté tanto como la anterior. Porque mayo, nuestro mayo, tiene mucho de adaptaciones y de peligros, y también de recuerdos, que ojalá pronto escapen de la memoria para volver a ser una realidad.

CARACOLES

Pues ya están aquí, como un primer anuncio de esta primavera anticipada, como primicia gastronómica que no entiende de esperas, como adelanto de lo que vendrá, con sus cuernecitos y sus conchas, con sus casitas –sin hipoteca- a cuestas, con sus babas arrebatadas, afortunadamente, con su pique y sus botellines helados, con sus mondadientes y su pan, con su salsa o su caldo, chicos y cabrillas, ya están aquí, ya llegaron, los caracoles. Bienvenidos sean, claro que sí. Afine el oído: aparta el codo, hazme un huequito, no me quites las servilletas, que de manchas vamos bien servidos, dame tres dedos de caldo, por favor, una tarrina de las grandes para llevar, como los de X no hay ningunos, lo que yo te diga, aunque los de X tampoco están malos, eso sí, de baratos nada, cuánto le sacan a un kilo, pues a mí me gustan para merendar, todavía no están gordos del todo, los de mayo son los mejores, como los de mi madre no hay ningunos, en muchos sitios se pasan con el tomate en la salsa, y no son con salsa de tomate. Ningún barrio de Córdoba o de Sevilla escapa de la invasión que estos lentos pero deliciosos moluscos llevan a cabo.

Sí, ya están aquí, un año más, que todo llega, como la declaración de la renta, como la fiesta de la primavera, como la FeriaY a diferencia de otras costumbres o fiestas, que incorporamos a nuestras vidas a la velocidad de la luz, la de los caracoles viene de lejos, que me pierdo en la memoria de los tiempos y me contemplo aspirando y sorbiendo, manejando los palillos con esmero desde que tengo uso de razón, si es que tengo tal uso. Recuerdo las ollas que hacía mi madre, majestuosas, oceánicas, bulliciosas. Los chicos los tomábamos de postre, o como merienda, como aperitivo de la cena. Y los gordos, que cada vez son más difíciles de encontrar, los comíamos como plato único, rodeados de kilos y kilos de patatas fritas. Y mucho pan, claro, que la salsa era la gran enemiga de las peores siestas imaginables. A pesar de la mano de mi madre, nunca he sido uno de esos caracoleros excluyentes que se niegan a probar otras modalidades y recetas. Hay que probarlo todo, dicen, pero olvídese de la lejía y el amoniaco, claro. Por eso me costaría establecer un ranking. Me sería más fácil hacerlo de lugares, por los recuerdos que conservo, que por sabores: es muy difícil que reniegue de unos caracoles.

Hay quien puntúa a los caracoles por su limpieza, otros por su sabor y otros por su precio. Yo, sin embargo, por lo que han significado en mi vida. Y es que los caracoles no solo me procuran el placer de su consumo, también son el atajo más directo a un sinfín de recuerdos y emociones. Las primeras salidas, los domingos en familia, las rutas programadas, el despertar de tanto. Como también son expresión de una forma de entender la ciudad, de vivirla, de disfrutarla, de compartirla. No necesitamos de mucho para estar bien, a gusto: un botellín muy frío y un vasito de caracoles. Hay, por tanto, muchos motivos para disfrutar los caracoles, y todos ellos me abren puertas que me encanta traspasar. Puertas que me conducen a lugares cálidos, familiares, auténticos y, por ello, reales. A esos lugares a los que nunca podemos renunciar y siempre debemos volver, a veces sin necesidad de levantar los pies del suelo.

LA CÓRDOBA DE CÁNTICO

El pasado jueves, 30 de enero, tuve el privilegio, y la gran responsabilidad, no ha sido una tarea fácil, de guiar un paseo por la Córdoba de Cántico, con una especial mirada a Pablo García Baena, casi coincidiendo con el segundo aniversario de su fallecimiento. Una actividad puesta en marcha por el Centro Andaluz de las Letras, dentro del programa denominado Ciudades Literarias, que trata de mostrar la vinculación, tanto simbólica como concreta, que han mantenido las calles por las que transitamos con las obras de los escritores que las vivieron. Una bella y necesaria iniciativa, puesta en marcha por su directora, Eva Díaz Pérez, que está demostrando tener talento no solo para lo literario, también para la gestión. Reflexionar sobre Cántico en Córdoba es asunto complicado, desde cualquier perspectiva, cuando ya creemos haberlo escuchado todo y, al mismo tiempo, seguimos con la sensación de que aún nos falta algo, poco o mucho, por saber. Yo no he querido competir con las tesis, los estudios y demás información que hay al respecto, tan abundante como dispersa, entendí que no era mi misión. Acudí, por tanto, a las emociones, a los recuerdos y al homenaje, sincero y profundo homenaje. Todos esos elementos que empleé para escribir El sentimiento cautivo, una novela que es una declaración de admiración por aquel grupo de hombres que fueron capaces de mostrar sus voces y su sensibilidad, desarrollar su talento creativo, en un lugar y un tiempo inhóspito para ellos por muchos motivos.

En los días previos, mientras elaboraba la ruta, poco a poco fui descubriendo las muchas cosas que me unen a Cántico, y a Pablo García Baena, más concretamente. Él nació en la Córdoba esencial, la de esos patios que suponían una manera de vivir y no un reclamo turístico, en la calle Parras, yo a escasos metros, en la Reja de Don Gome, donde ahora se alza ese espacio nuevo del Palacio de Viana. Estudiamos en el mismo colegio público, Hermanos López Diéguez, donde también impartió clases Juan Bernier. Después viví, durante treinta años, frente a la plaza que lleva su nombre, Poeta Juan Bernier, aún recuerdo su visita, recién iniciada la obra de construcción, y me pasé muchas horas en el Realejo, sentado en cualquier escalón, junto a mis amigos, sin saber que allí antes se habían reunido, en la bodega de Pepe Diéguez, donde celebraron la visita de Aleixandre, o en cualquiera de las muchas tabernas que existían entonces, todos los integrantes del Grupo Cántico. Y en otras tabernas, del Potro o de la Corredera, esos entonces jóvenes poetas, idearon la revista que les dio, posteriormente, el nombre por el que todos los conocemos. En esas mismas tabernas, sin serrín en el suelo, yo también contemplé como mis amigos ideaban sus revistas literarias, Recuento o Reverso, Pablo, Gabriel, Antonio, Eduardo, Antonio Luis, Alfonso, siguiendo los pasos, sin saberlo, y hasta sin quererlo, de aquella excepcional generación poética.

Fue un jueves de bruma y nervios, de emociones, en el que pude sentir, en determinados momentos, la mano invisible de Pablo García Baena guiando mis pasos. Fue una cita en la que quise volver a mostrar, una vez más, ese activismo cultural, esa inquietud eléctrica, que caracterizó a Cántico. Porque además de unos excepcionales poetas, también fueron un grupo de gestión cultural y se entregaron a ello con pasión. Creando su conocida revista, que hicieron con sus propias manos, consiguiendo que el mismísimo Aleixandre viniera a Córdoba a recitar sus versos en 1949, pero también hablemos de su implicación en que Córdoba cuente con el Premio Nacional de Flamenco, gracias a Ricardo Molina, o un excelente primer Catálogo del Patrimonio Arqueológico de la provincia de Córdoba, donde Juan Bernier fue una piedra angular. Y, sobre todo, situando a una lánguida Córdoba, lejana y sola, en el mapa cultural español. Le debemos mucho a Cántico, más de lo que imaginamos, más allá de sus poemas. Por eso, cualquier homenaje, sin necesidad de excusas en el calendario, se me antoja pequeño, y no solo nos basta con mantener su legado literario. No me cabe duda que el mayor homenaje sería mantener viva esa pasión por prestigiar Córdoba como un reconocible y admirable espacio de Cultura. Ese es el legado, ese debería ser el reto.