SOLO VIVE QUIEN MUERE

En ocasiones, enfrentarte a tu pasado es hacerlo contra tus propios demonios. Todo aquello que creías olvidado y que, de repente, vuelve a estar presente en tu vida. Como esas ascuas que deja el fuego, y que se transforman de nuevo en llamas, cuando menos te lo esperas…

Carmen Puerto ha vuelto.

SOLO VIVE QUIEN MUERE, a partir del 11 de octubre en todas las librerías, y YA EN PREVENTA en la web de Almuzara https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=6588&edi=1

Hay regresos que esconden una despedida…

De nuevo, el autor del bookTrailer es, como en El lenguaje de las mareas, el gran Toño Méndez.

#SoloViveQuienMuere #11Octubre #ElRegresoDeCarmenPuerto

PATRIA

Lo dejo claro desde el principio. Estoy plenamente a favor de los denominados “fenómenos literarios”. Me encantan, me gustan todos, sí, he dicho todos. Y sí, me gustaría protagonizar un fenómeno literario, por todos los motivos, aunque solo fuera un fenomenillo. No soy uno de esos puristas que relaciona consumo generalista con baja calidad, no, a veces se pueden combinar, y no creo que sea necesario citar cualquiera de los cientos de ejemplos que podemos encontrar en la Literatura, pero también en el Cine o en la Música, y hasta en el Arte –la Capilla Sixtina o el Guernika, por ejemplo, son auténticos bestsellers de la Pintura-. Adoro los llamados “fenómenos literarios” porque el que un libro, sea cual sea el libro, se convierta en un producto de consumo preferente me transmite una felicidad indescriptible, porque eso supone colas en las librerías y en las ferias del libro, libros envueltos para regalo y pilas de libros en los centros comerciales, miles y millones de libros. Supone compradores no habituales de libros, algunos de los cuales caerán bajo el hechizo de la lectura y optarán por seguir comprando libros en el futuro, e incluso evolucionando como lectores, y así alguien que comenzó con la trilogía de Grey puede que acabe leyendo a Durrell. Lo sé, me paso de optimista, pero es que de vez en cuando es necesario abrazarse a la utopía. Aplaudo y me congratulo de los fenómenos literarios porque tengamos en cuenta que, aunque algunos parezcan no entenderlo, especialmente los últimos ministros de Cultura, la Literatura se mantiene y articula en torno a una industria, editorial, que necesita de estos fenómenos literarios que son, en resumidas cuentas, los que colorean de negro las cuentas de las editoriales. Y gracias a estos beneficios se pueden publicar e incluso arriesgar con otros autores que no alcanzan, ni remotamente, las ventas deseadas.

Me gustan los fenómenos literarios porque en multitud de ocasiones se ha hecho justicia con un autor, se han premiado abnegadas y constantes trayectorias de años y años de silencioso trabajo, se le ha descubierto a ese ente invisible y expansivo como un gas que conocemos como gran público. Stieg Larsson es un ejemplo de esto último, reconozco que devoré con pasión y pulsión su trilogía, o Javier Cercas y también lo es el autor que da título a esta columna, Fernando Aramburu. Porque aunque muchos lo hayan conocido por Patria, su fenómeno literario, Aramburu cuenta con una extensa y prolífica carrera literaria a su espalda. Poeta, cuentista, ensayista, articulista, traductor, en sus casi 40 años de trayectoria se ha zambullido en todos los géneros, con notable éxito en la mayoría de las ocasiones. Años lentos y Los peces de la amargura, que tal vez sea el germen de Patria, son dos libros, novela y colección de relatos, espléndidos, provistos de una textura narrativa, tan artesanal como luminosa, solo al alcance de narradores muy dotados. He de reconocer que he tardado en leer Patria, no sé si frenado por lecturas atrasadas o porque necesitaba encontrar el momento propicio. Y he de reconocer, también, que, desde un punto de vista meramente literario, no me ha impresionado. De hecho, no la considero la mejor obra de Aramburu, las dos citadas anteriormente me parecen de una mayor calidad. Sin embargo, hay que considerarla como una obra importante, grande, más allá de sus hallazgos estilísticos, algo que a veces sucede, si tenemos en cuenta sus otras habilidades y bondades.

Salvando las distancias, espero que entiendan la analogía –no trato de establecer un paralelismo, válgame-, me ha sucedido con Patria lo mismo que con 8 apellidos vascos, en cuanto a lo que supone de normalización, a que ya podamos hablar de ciertos temas, del terrorismo de ETA, con naturalidad, sin tener en cuenta al que nos escucha tras la esquina, sin temor. Patria pasará y quedará por su pedagogía, que en determinadas ocasiones, como sucede en este caso concreto, es infinitamente más importante. Y es que Aramburu ha tenido la capacidad de crear una obra que sana heridas, que cose costuras deshilachadas, sin necesidad de recurrir a alcohol del que escuece o a hilo gordo, que deja gruesas y visibles cicatrices. Méritos más que suficientes, junto a todos los intrínsecos a cualquier fenómeno literario, para catalogarla como una obra necesaria e importante. Especialmente ahora, que la palabra cotiza a la baja.

PRIMERAS PRESENTACIONES DE EL LENGUAJE DE LAS MAREAS

Jueves, 25 de junio, firma de ejemplares, desde las 19.30 h. en la Librería Siltolá, de Sevilla.

Viernes, 26 de junio, presentación, 21 h. Alcaraván, Ayamonte (Huelva).

La noche del 30 de agosto de 2018, dos chicas de 17 y 18 años, Sandra Peinado y Ana Casaño, desaparecen sin dejar rastro en Punta del Moral, Ayamonte, junto a la frontera con Portugal. Sandra es hija de un personaje de máxima actualidad, implicado en un caso de corrupción política. Y Ana es una joven de fuerte temperamento que mantiene una relación muy complicada con sus padres. Ambas son adoptadas y pasaron sus primeros meses de vida en orfanatos de su Rusia natal.
Carmen Puerto, inspectora apartada del Cuerpo Nacional de Policía en los últimos tiempos, desde su confinamiento entre capuchinos, tabaco y poemas de Dylan Thomas recibe la llamada de sus compañeros Jaime Cuesta y Julia Núñez, que una vez más vuelven a convertirse en sus manos y ojos en el exterior, para enfrentarse a su caso más complicado. Así comienza este trepidante thriller en el que sucesos reales que han contado con una gran repercusión mediática se transforman en elementos de ficción al servicio de una historia de ritmo implacable, en un escenario tan bello como turbador.

El regreso a la novela de Salvador Gutiérrez Solís, de la mano de Carmen Puerto, la inspectora de policía más singular y carismática que ha deparado la novela negra española en los últimos años.

¿POR QUÉ ESCRIBIR?

Cuando los monstruos campan a sus anchas, en forma de virus e interminables noches en vela; cuando vivimos confinados, lejos de los familiares y amigos; cuando los Ertes y los proyectos fulminados son las piezas del puzle; cuando no nos importa que la injusticia sea un sistema universal de reparto, por qué escribir. Cuando las cifras del paro nos abruman, cuando la fotogalería del New York Times es nuestra ventana al exterior, por qué escribir. Cuando los canales de televisión batallan en el campo de las vísceras por un puñado de espectadores, cuando el todo vale es un dogma implantado y asumido, por qué escribir. Cuando han existido –y existen- Balzac, Cela, Coetzee, Hemingway, Umbral, Vargas Llosa o Carver, cuando Bob Dylan, Wilco, U2, Stones, Leonard Cohen, Calamaro o Bunbury han compuesto todas esas maravillosas canciones, cuando los Padrinos y Casablanca y Uno de los nuestros Volver y Patrimonio Nacional ya han sido filmadas, por qué escribir. Cuando los días pasan y no te esperan y la vida está ahí afuera, al otro lado de la ventana; cuando tus hijos crecen y muchos de sus minutos no han sido compartidos, cuando hay tantos besos y caricias por entregar y recoger, por qué escribir. Es una pregunta que revolotea más que nunca a mi alrededor, consiguiendo que el blanco de la pantalla sea más blanco (nuclear como dice el anuncio del detergente).

Por suerte, no todos los días respondo a la pregunta, ya que no me quedaría tiempo para nada más. Sin mencionar todo el ingenio que tendría que desplegar para encontrar y confeccionar unos argumentos lo suficientemente lógicos y contundentes con los que esquivar a la pregunta y, a la vez, reafirmar mi postura. Modo automatismo, cabeza cerrada. Si es dura la pregunta cuando soy yo mismo el que me la formulo, más aún cuando la realiza otra persona. Entonces las respuestas pueden llegar a ser muy diversas, variopintas, según el día, mi estado mental y esas cosas. Seguramente escribo por necesidad, pero también lo hago por placer, y no me puedo olvidar de la curiosidad, tampoco de la adicción. También escribo por un inexplicable efecto de liberación, o economía: lo repetimos con frecuencia, pero seguro que tiene su verdad aquello de lo que nos ahorramos en psicólogos, psiquiatras y demás terapias. Seguramente no escribo por proyección pública, por estampar mi firma, por una fotografía, por ser reconocido, por ego –cosas de futbolistas y concursantes de Gran Hermano, no de escritores-; por supuesto que no lo hago por dinero, menuda broma a estas alturas. ¿Por qué escribir? Insisto, la preguntita tiene su miga.

Tal vez escribo porque no sé hacer otra cosa, o porque no me gusta hacer otra cosa, pero estas respuestas no me gustan. Escribo para vivir más, a través de esas otras historias y esas otras vidas a las que sólo puedo acceder a través de la lectura o de la escritura. Como lector, las disfruto desde esa maravillosa pasividad y la sorpresa continua, y como escritor las disfruto desde la gestación, agitación, que puede llegar a resultar cansina, laboriosa y dura, como cualquier paternidad responsable, pero que te reporta el placer de la creación, de ser tu voz la que suena. Escribo porque necesito contar, no tanto contarme, este mundo con sus mil defectos, rescates y naufragios, este mundo que nos toca vivir. Y que ahora, más que nunca, como advertencia, radiografía, terapia, anestesia o antídoto, es necesario seguir contándolo. 

UN HOMBRE BAJO EL AGUA, DE JUAN MANUEL GIL

En Un hombre bajo el agua, el escritor almeriense Juan Manuel Gil recrea desde el presente la reconstrucción de un pasado fragmentado que permanece escondido en el interior de una balsa agrícola de riego.

Juan Manuel Gil, con su primer libro, Guía inútil de un naufragio, ganó el Premio Andalucía Joven de Poesía en el año 2003. En el arranque del poema que abre esa obra, titulado Día primero, se puede leer: Imaginemos que esto es realidad, / que cada palabra que aquí escribo / alinea cuerpos, sábanas y agua / -sin incurrir en falsas esperanza-. Dieciséis años después, varios los libros publicados, de muy diferentes estilos y géneros, esos versos pueden entenderse como premonitorios a la hora de diseccionar el nuevo título de Juan Manuel Gil, Un hombre bajo el agua, publicada por la editorial Expediciones Polares.

Si la obra de este autor se caracteriza por algún elemento que pudiéramos entender como común, sería el de la búsqueda constante. Una búsqueda en aras de la evolución, innovación, narrativa; una búsqueda de nuevas herramientas, no necesariamente literarias, así como de diferentes modos y tiempos de contar una historia.

Buscó la geografía como un elemento de ubicación, pero también de permanente movimiento, en la citada Guía inútil de un naufragio; buscó atajos y pasadizos entre los géneros en la híbrida Inopia; buscó el encuentro de los tiempos y de las voces en la deliciosa Mi padre y yo, un western y buscó un nuevo espacio narrativo en la turbadora Las islas vertebradas, que puede considerarse, hasta el momento, como la obra de Gil que se rige por los patrones más tradicionales, de la novela en este caso. Y esa búsqueda, por encontrar y encontrarse, por recorrer nuevos territorios, sigue estando muy presente en Un hombre bajo el agua.

En esta última novela, Juan Manuel Gil busca descubrir en la memoria prestada de los otros la recuperación de la memoria real, de lo que verdaderamente sucedió durante su adolescencia. El protagonista, de nombre Juan Manuel, encuentra en una balsa de riego agrícola el cadáver de Eduardo, un hecho que se convierte en muy relevante de su vida. De hecho, puede entenderse como una puerta que se abre hacia el mañana, dejando atrás definitivamente la infancia. La balsa, como tal, también cuenta con un fuerte componente simbólico. A diferencia de lo que sucedía en Las islas vertebradas, donde el agua representaba el infinito, la búsqueda, en esta nueva novela es un elemento hostil, turbio, turbador, que amplifica la sensación de desasosiego, irrealidad y oscuridad que transmite la historia.

En Un hombre bajo el agua nada es verdad, nada es mentira y todo pudo haber pasado, o esa es la sensación que nos transmite la reconstrucción de un complicado puzle, compuesto por miles de piezas con la forma y el peso de los recuerdos. En este sentido, la memoria, tanto la propia como la de los demás, es material de reciclaje al que acude el escritor para hilvanar el pespunte de un relato marcado por la incertidumbre, el desarraigo y las dobles y triples miradas, lecturas e interpretaciones.

Es muy interesante el permanente diálogo al que somete la infancia con la edad adulta. Vierte Juan Manuel Gil a lo largo de todo el texto una mirada, incluso una revisión o examen de la infancia, desde la perspectiva de la vida adulta, nada complaciente, nada estándar, muy lejos de esas interpretaciones tan manidas y prototípicas en las que nos muestran infancias felicísimas, universos de alegría y amor que ya no volveremos a disfrutar a lo largo de nuestras vidas.

En la descripción del paisaje social y geográfico de la adolescencia del protagonista podemos encontrar las cenizas o los rescoldos de esa España de no hace tanto y que tan bien retrató Juan Goytisolo en la mítica Campos de Níjar, geográficamente tan cercana a Un hombre bajo el agua. Esa sociedad callejera, humilde y festiva, de niños que juegan en las calles, mujeres que toman el fresco en las puertas de sus casas y vecindarios que son como colmenas humanas, repletas de inclasificables relaciones, más intensas e íntimas que las familiares en muchos casos. Sin una premeditación ostentosa, sin el pretexto del adorno, Juan Manuel Gil rescata esa sociedad de su infancia a través de la mirada vertida por todos aquellos que le ayudan a trazar la línea argumental de sus recuerdos.

Demuestra este escritor almeriense que la denominada autoficción, género en auge si contemplamos los recientes éxitos de Ordesa, de Manuel Vilas o de El dolor de los demás, de Miguel Ángel Hernández, se sustenta en la memoria y en los recuerdos, a pesar de que en demasiadas ocasiones no coinciden con lo realmente vivido/sucedido. De hecho, Gil se plantea si no hacemos otra cosa, a lo largo de nuestras vidas, que ensamblar una memoria con la que sentirnos relativamente cómodos, a salvo, o al menos no maltratados.

Si acudimos nuevamente a la pasada producción literaria de Gil, en uno de los textos que componen Hipstamatic 100, una compilación de textos breves, la mayoría de ellos aparecidos en prensa, podemos leer: creo que la curiosidad nunca comparte cama con el óxido, la rutina, el reuma, el conformismo o el cliché. No son de la misma especie. Se repelen. Quizá ni siquiera se conozcan entre ellos. La curiosidad es hospitalaria y, a la vez, nos hace nómadas, inquietos. Esta reflexión se mantiene muy viva, plena de actividad y vigencia, en Un hombre bajo el agua. Una nueva marca, profunda y visible, en el personal y ambicioso atlas literario que está trazando este autor almeriense a lo largo de los años y de las obras publicadas. Buen viaje.