EL TIEMPO DE LOS GURÚS

No voy a escribir sobre las elecciones, ya hemos tenido demasiados análisis sesudos. Tampoco sobre las poselecciones, con más juego si cabe. Con su cigarro en la cama, amor. Tampoco voy a escribir sobre Rosalía, tra tra. El tiempo de los gurús, dirán de este tiempo en el futuro, cuando los gurús dominaban la tierra, y la política era estrategia. Tal vez se encuentre en un yacimiento arqueológico, dentro de 2.230 años, a un gurú embalsamado, abrazado a una tabla de Excell. El amor en los tiempos del Excell, demasiado fácil. Pero eso sería una sorpresa menor. Quisiera pensar. Y nos estudiarán con gesto aturdido, más que sorprendido, al comprobar el tiempo que le dedicábamos a las redes sociales. La antropología venidera. En ese tiempo futuro, ya no me atrevo a vaticinar nada, dada nuestra innegable capacidad involucionista, tal vez este presente se contemple como una especie de excepcional psicodelia existencial, en nada parecida a los otros periodos históricos. Largo fío, eso es pensar demasiado bien de nosotros mismos, y no sé si me refiero a lo excepcional o a lo psicodélico. Yo no me voy a poner unos pantalones de campana, que ya estoy más que acostumbrado a las estrecheces de ahora y no estoy dispuesto a volver a reciclarme. Hubo un tiempo, y eso nadie lo ha estudiado, y se debería estudiar, que nos quitábamos los pantalones con las zapatillas de deporte puestas. Eso lo hemos hecho todos, todos, y no mire hacia atrás. Y hasta nos hemos caído, en más de una ocasión. Finalizada la maniobra, si hubiéramos cronometrado el tiempo empleado nos habríamos dado cuenta que haciéndolo como es debido habríamos tardado menos. Pero ya no seríamos nosotros, ya no estaríamos entregados al atajo, al pastiche, al churneo, como lo estamos, que lo estamos mucho. También puede ser que estemos protagonizando un remake de nosotros mismos, en bucle.

Eso lo pienso mucho cuando veo una de esas películas. Las buenas ideas que tuvimos en el pasado las repetimos tantas y tantas veces que las acabamos distorsionando, hasta que las convertimos en malas ideas. No hay remake bueno, que yo recuerde. El otro día vi uno de una película que no fue una gran cosa en su momento, pero al menos se dejaba ver. Pues hasta en la canción, en la versión, era peor, en todo. Eso nos sucede. Y eso no es reciclaje, aunque tampoco me atrevo yo a definirlo, que eso es cosa de la antropología o de los gurús, que entienden de todo. Antes, todavía quedan algunos por ahí, había muchos gurús en las madrugadas haciendo sus pronósticos y cobraban al que consultaba a través de una tarifa carísima en su teléfono. Siguen siendo caros, más caros me temo, pero ya no los vemos, a los carísimos, digo, en los programas de madrugada. Ahora son más de despachos, de reservados en restaurantes de los buenos, esos con frascas de pacharán y licor de hierbas, bien frío, regalo de la casa, cuando acabas de comer. Y ahí, en ese preciso momento, cuando las copas se llenan, es cuando el gurú toma la palabra.

Esta pasada semana, entre nubes y lluvia, cuando me han dejado y he podido, he subido varias veces a la azotea, a tender, a mirar, a contar, no sé, de vez en cuando necesito hacerlo. Estuve buscando a algún gurú en las azoteas, que son unas troneras estupendas para contemplar la vida, lo que pasa en la calle, pero no encontré a ninguno. No sé si me extrañó. Ha sido una semana de azotes y abrazos, de bruma y sol, de blancos y negros que los son dependiendo de los ojos que los contemplan. Nada de lo que extrañarnos, nada de lo que asustarnos. Como ese cuento del lobo, que es una parábola que siempre se cumple, nos han asustado tanto y tantas veces que ya es muy difícil asustarnos. Esperemos que no llegue el gran susto, el real, porque ese nos cogerá dormidos, indefensos, sin tiempo de reacción. Mientras tanto, seguiremos esperando a que nos lo anuncien, entre sustos y bostezos. Desde las azoteas, a ras de suelo. Y eso sí, quitándonos los zapatos antes de bajarnos los pantalones.

UTOYA

Llovía a mares el día que nació B. Bien es cierto que la lluvia no es una noticia en la ciudad de B, es lo habitual. Primer hijo, sus padres celebraron su llegada con gran alegría. Si mira a la pantalla de la derecha, puede ver a B en su cuna, duerme feliz; los primeros pasos, a continuación, se apoya en una mesa de cristal para no perder el equilibrio; sopla las velas de su tercer cumpleaños, ahora.

Si le apetece, si sigue mirando la pantalla, también puede ver a B con su primera espada, de plástico, con el mango marrón. Le encantaba a B esa espada, jugaba durante horas con ella, bien agarrada a su pequeña mano.

Tal vez fue a la salida del colegio cuando B escuchó la palabra «moro» por primera vez. Un adulto casi la gritó, con ese desprecio, con ese asco, que podía contemplar en los labios de su padre cuando descubría «caca» en su pañal. Años después, «moro» dejó de ser una palabra chirriante para B. Más, junto a algunos de sus amigos, B amplió el número de palabras con esa musiquilla deleznable: judío, negro, sudaca, maricón, bollera.

El día que sus padres le regalaron su primera videoconsola, la Play 1, descubrieron a B hipnotizado, con una sonrisilla de satisfacción decorando sus labios, mientras contemplaba la fanática y excitada oratoria de un telepredicador en un black trinitron que estaba de oferta, en el pasillo de al ladoAcercaos, tengo algo importante que contaros, repetía incesantemente el telepredicador a sus feligreses.

B cambió sus habituales espadas por el mando a distancia de la consola. Junto a su gran amigo, A, encerrado en su habitación -con las paredes cubiertas con fotografías de Mussolini, Franco o Pinochet-, sin prestarle atención al reloj, B pasaba las horas arrebatándole a los musulmanes ciudades y países. Soñaban ser valientes caballeros templarios. Entre partida y partida, A y B comenzaron a hablar de política, y muy pronto dedujeron que los males de este mundo estaban provocados por los «moros», por los «negros», por los comunistas, por los marxistas, por los socialdemócratas, por la izquierda. La izquierda, como concepto, desbancó al Islam en el podio de odio establecido por B. Después de cientos de horas de charlas y discusiones, una mañana, muy temprano, A y B se afiliaron a la sección juvenil de un partido político ultraconservador. En la primera charla, les explicaron que todo lo que es diferente es peligroso. También emplearon las palabras dañino, tóxico y malo. Malo.

Momentos duros: sus padres se divorciaron y la relación con los compañeros de partido no era la que habría previsto. B daba por sentado que el resto de chicos pensarían como él o como A, y cuando descubrió las primeras miradas de horror o de desprecio cuando intervenía decidió solicitar la baja voluntaria.

B compró una pistola, ligera, negra, semiautomática. Hoy mataremos a Zapatero y a su socio Bin Laden, gritaron los amigos antes de vaciar los cargadores en las afueras de la ciudad. B descubrió que aquello, disparar de verdad un arma, el tacto del dedo en el gatillo, era mucho más divertido y emocionante que cualquier videojuego, incluso que esos videojuegos ilegales que coleccionaban.

Por las noches, B comenzó a escribir en los foros de los periódicos, en su versión digital, con sobrenombres que recopilaba de la Biblia. Aunque no guardara relación alguna con el tema, B siempre reivindicaba una Europa «blanca» y conservadora, que mantiene con firmeza sus fronteras impidiendo la llegada de inmigrantes y que se aferra a sus valores más tradicionales. 

Tenemos la sagrada misión de limpiar nuestra tierra antes de que el mal siga extendiéndose, escribió una madrugada.

Creó B perfiles falsos de Facebook Twitter y empezó a amenazar a políticos de izquierdas, inundando la Red de todo tipo de calumnias que inventaba, impulsado por el odio que crecía en su interior. Hasta A, durante un tiempo, lo esquivó. Había dejado de ser divertido estar junto a su amigo, constantemente excitado y malhumorado.

En la televisión pasaban el festival de Eurovisión, B empezó a escribir en una libreta el guión de la historia que soñaba representar. Instalado, durante semanas, en una solitaria granja donde prepara los explosivos, entiende que ha llegado el momento, que tiene que dar un paso adelante para cumplir con la gran misión que le han encomendado.

Descubre horrorizado que su objetivo, los jóvenes socialdemócratas que se reúnen en una pequeña isla, tiene el atrevimiento de rendir un homenaje a los republicanos españoles que lucharon contra el fascismo. Ya no hay marcha atrás. Descuelga del armario el uniforme de policía, comprueba que los cargadores de todas las armas que ha comprado cuenten con la munición suficiente, llena el depósito de la lancha.

La explosión en el centro de la ciudad se produce a la hora y en el lugar indicados, el caos se ajusta al plan establecido. A pesar de todo, el agua está en calma. Una vez en la isla, cobijado bajo la apariencia de un eficiente policía, no tarda en convencer a algunos de los organizadores del encuentro socialdemócrata de la necesidad de reunir a los jóvenes asistentes para explicarles lo sucedido en la ciudad. 

Acercaos, tengo algo importante que contaros, les dice.